EE.UU. busca reducir la influencia de Venezuela en la región
El secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, ha iniciado una gira por Jamaica, Guyana y Surinam con el objetivo de fortalecer la seguridad energética en la región y reducir la dependencia del petróleo venezolano. La visita se produce en un contexto en el que la administración de Donald Trump refuerza su enfoque en el hemisferio occidental, con nuevas sanciones a Venezuela y medidas para presionar a sus aliados comerciales.
Rubio impulsará la diversificación energética en el Caribe, ofreciendo alternativas a los países que aún dependen del crudo venezolano. Esto ocurre luego de que Trump anunciara un arancel del 25% a las naciones que continúen importando petróleo de Venezuela, aunque con excepciones para la operación de Chevron hasta mayo.
Haití: Un punto clave en la agenda
Otro tema central en la gira es la crisis de Haití, donde la violencia de las pandillas ha generado un estado de emergencia. Rubio ya ha mantenido conversaciones con el presidente de Kenia, nación que lidera la misión multinacional de seguridad en Haití, aunque no se han detallado nuevas acciones de intervención.
El enviado especial de Trump, Mauricio Claver-Carone, enfatizó la urgencia de evitar que las pandillas se apoderen de Puerto Príncipe y expandan su control por el país. No obstante, hasta ahora, EE.UU. ha optado por excepciones en su política de congelamiento de ayuda exterior para seguir financiando la seguridad haitiana, sin precisar hasta cuándo se mantendrán estos recursos.
Energía y seguridad: Prioridades de EE.UU. en el Caribe
La seguridad energética sigue siendo un tema prioritario para EE.UU., ya que los altos costos de la electricidad representan un desafío para la región. Claver-Carone calificó este momento como una “oportunidad histórica” para que el Caribe reduzca su dependencia del petróleo venezolano y fortalezca sus relaciones con Washington.
El auge de la producción petrolera en Guyana y Surinam, que supera actualmente a la de Venezuela, ha abierto la posibilidad de que estos países colaboren con EE.UU. para establecer una nueva era energética en la región.
Las sanciones a Cuba: Un punto de controversia
Durante la gira, también podría surgir el debate sobre las sanciones impuestas por EE.UU. a Cuba, especialmente en lo relacionado con los programas de envío de médicos y enfermeros cubanos a los países caribeños. Algunos gobiernos de la región han criticado estas medidas, argumentando que afectan el acceso a servicios de salud esenciales.
Sin embargo, Claver-Carone restó importancia a estas preocupaciones, asegurando que EE.UU. considera estos programas como una forma de trata de personas, ya que el gobierno cubano retiene parte del salario de los profesionales de la salud. Para Washington, la prioridad de esta visita sigue siendo la seguridad energética, la estabilidad económica y la crisis migratoria en Haití.
La gira de Rubio representa un esfuerzo clave de EE.UU. para fortalecer su influencia en el Caribe, en un momento en que las relaciones con Venezuela y Cuba continúan siendo puntos de alta tensión en la política exterior estadounidense.
Por.- Luis Hernández