sábado, abril 26, 2025
spot_img
InicioActualidadEuropa mantiene dominio en el Colegio Cardenalicio, pese a avances en la...

Europa mantiene dominio en el Colegio Cardenalicio, pese a avances en la representación global impulsados por el Papa Francisco

CIUDAD DEL VATICANO – 25 de abril de 2025 – Aunque el Papa Francisco ha promovido una apertura hacia las periferias geográficas y sociales de la Iglesia Católica, el peso de Europa sigue siendo determinante en el seno del Colegio Cardenalicio, órgano encargado de elegir al próximo Sumo Pontífice.

Con un total de 252 cardenales, de los cuales 135 son electores válidos —menores de 80 años y en condiciones de salud para participar en un eventual cónclave—, la estructura de poder sigue teniendo un marcado acento europeo: 51 cardenales electores provienen de Europa, lo que representa casi el 40% del total.

Pese a la intención declarada del Papa Francisco de descentralizar la Iglesia y dar voz a los márgenes del mundo católico, Europa conserva una influencia desproporcionada respecto al resto de los continentes. América Latina, de donde proviene el actual Pontífice, cuenta con 17 cardenales electores en Sudamérica, 4 en América Central y 16 en América del Norte, sumando un total de 37 electores en el continente americano.

Por su parte, Asia presenta 23 electores, África cuenta con 18, y Oceanía, con apenas 4. En total, el cónclave estará representado por cardenales de 70 países, aunque la diversidad no se traduce en paridad regional.

Esta asimetría tiene profundas implicaciones. Aunque Francisco ha nombrado cardenales provenientes de contextos tradicionalmente subrepresentados —como Sudán del Sur, Timor Oriental, o Tonga—, la elección del próximo Papa seguirá en manos mayoritariamente europeas, especialmente italianas, quienes suman más de una docena de electores.

Entre los nombres europeos con derecho a voto figuran destacados purpurados como Matteo Zuppi, Pietro Parolin, Reinhard Marx y Jean-Claude Hollerich, todos con amplio peso en la Curia y con visiones distintas sobre el futuro del catolicismo global.

En contraste, desde África y Asia emergen voces como Peter Turkson (Ghana), Stephen Chow (China), y Luis Antonio Tagle (Filipinas), que reflejan una Iglesia más conectada con las realidades del Sur Global.

El próximo cónclave, cuyo calendario es imprevisible pero inevitable, será el escenario donde se pondrán a prueba las tensiones entre tradición y reforma, entre centro y periferia, entre una Iglesia global en expansión y una jerarquía aún anclada en sus raíces europeas.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Most Popular

Recent Comments